marca color

Retablo mayor

La constatación documental viene del abadologio de 1713 <<el P. José Arriaga fue electo abad de esta casa por primera vez en el año 1693 y en esta ocasión hizo el retablo del altar mayor>> pero en ningún documento aparece recogido quien fue el autor de esta labor, aunque de un modo casi indudable se tiene por obra de Castro Canseco, ya que, aparte de por estos años ser vecino de Celanova, se puede encontrar relaciones estilísticas con otros retablos de este que avalan esta atribución. 

De estilo barroco casi final, marcado por cuatro columnas salomónicas de orden gigante con capiteles corintios que determinan en vertical tres calles. Erguido sobre un zócalo de piedra, consta de pedrela, un gran cuerpo dividido en dos secciones y un ático en forma de cascarón. 

En la pedrela, en las bases en las que se asientan las columnas se pueden ver relieves con la representación de los cuatro evangelistas. 

En el centro, como eje y punto de referencia está el gran templete eucarístico. La parte inferior del cuerpo del retablo organiza a modo de tríptico las devociones de la casa. En el centro la Asunción de Nuestra Señora, una típica talla de Castro Canseco, colocada teniendo como fondo una venera. 

En las calles laterales se encuentran las tallas de San Rosendo y San Torcuato, copatronos del monasterio, ambos de pie con paramentos episcopales colocadas encima de los huecos que contienen las urnas de plata con las reliquias de cada uno de ellos, normalmente veladas por una calada celosía con adornos de estilo rococó, y por tanto de más avanzado el siglo XVIII. 

En la parte superior de este cuerpo principal, un tríptico triunfal de gloria, en relieves que organizativamente distinguen dos registros: el que podemos llamar terrenal y el celestial o sobrenatural. 

En el centro está representada la transfiguración por ser la fiesta titular de la Casa. En el registro terrenal están Pedro, Santiago y Juan, mientras que en el celestial aparecen representados Cristo, Moises y Elias. 

A la izquierda del espectador: la Resurrección, sepulcro y soldados abatidos en la parte inferior, en la superior, el Resucitado nimbado y con ángeles. 

A la derecha esta la ascensión. Parte inferior la virgen y los apóstoles, en la superior Cristo también nimbado y con corte angélica. 

En el remate o cascarón se busca el ciclo de la infancia en la temática: en el centro la circuncisión, teniendo en la parte superior un disco con el IHS, anagrama del nombre de Jesus, que se vincula con la advocación titular de iglesia y monasterio; a la izquierda el Nacimiento de Jesus y a la derecha la Epifanía. 

En esta parte del retablo, rematando las columnas se encuentran cuatro santos matamoros, a caballo, tres de ellos bien identificados: Santiago, San Fernando y San Millán, el cuarto genera más dudas ya que hay quien piensa que es San Martin pero su representación no corresponde con la iconografía propia de este santo, todo hace pensar que se trata de San Rosendo, fundador de la casa, algo reiterado por el abadologio de 1713 que al hacer la descripción del retablo se dice: « y en el remate de las cuatro columnas cuatro santos de escultura; en las dos primeras de la mano derecha, Nuestro Padre San Rosendo, y en su correspondencia San Millan; en las otras dos últimas a la mano derecha Santiago Patrón de España y en su correspondencia el Santo Rey San Fernando´´

El retablo es un engarce para los dos cuerpos de los santos patronos del monasterio: San Rosendo y San Torcuato, cuyas reliquias eran el preciado don de la casa, por lo que se ubican tras caladas celosías en dos urnas argénteas que las contienen.

Alabastros

La parte inferior del retablo y la pedrela del expositor cuenta con diversos alabastros incrustados, obras barrocas cuya procedencia y autoría son desconocidas. Son únicos en Galicia y 1 tampoco se conocen casos en España. Se puede hablar de dos series distintas tanto por su tamaño como por su estilo, lo que lleva a pensar en dos talleres diferentes. 

Los que figuran en el expositor de mayor tamaño son placas rectangulares de alabastro policromado, talladas con minuciosidad y cuyas escenas se centran en el ciclo de la Pasión. La central con la Santa Cena es utilizada como puerta del sagrario. Se le añade en la bordura espigas y ángeles segadores, viñas y ángeles viñadores y en la parte superior dos angelitos desnudos adornado un cáliz y diversos elementos de la eucaristía. Escena cerrada, teniendo como eje a Cristo bendiciendo el pan. En primer término, el anecdotismo de un gato y un perro a la greña. 

La policromía de los vestidos de Cristo y los apóstoles están hechos a base de diminutos punteados y flores. Las restantes escenas se representa el lavatorio de los pies, el Prendimiento de Cristo, la Flagelación y la Coronación de espinas. 

El otro ciclo de placas rectangulares de menor tamaño tiene como temática escenas canónicas y apócrifos, del ciclo de la infancia de Jesus, a excepción de la muerte de Maria. Son de técnicas menos cuidadas que los anteriores, están enmarcados en la parte inferior del banco del retablo mayor y representan: la Presentación de la Niña Maria en el templo, la matanza de los inocentes, circuncisión de Cristo, la huida a Egipto, el niño Jesus en el templo con los Doctores y la muerte o dominación de Maria.

Expositor

La parte inferior del retablo y la pedrela del expositor cuenta con diversos alabastros incrustados, obras barrocas cuya procedencia y autoría son desconocidas. Son únicos en Galicia y 1 tampoco se conocen casos en España. Se puede hablar de dos series distintas tanto por su tamaño como por su estilo, lo que lleva a pensar en dos talleres diferentes. 

Los que figuran en el expositor de mayor tamaño son placas rectangulares de alabastro policromado, talladas con minuciosidad y cuyas escenas se centran en el ciclo de la Pasión. La central con la Santa Cena es utilizada como puerta del sagrario. Se le añade en la bordura espigas y ángeles segadores, viñas y ángeles viñadores y en la parte superior dos angelitos desnudos adornado un cáliz y diversos elementos de la eucaristía. Escena cerrada, teniendo como eje a Cristo bendiciendo el pan. En primer término, el anecdotismo de un gato y un perro a la greña. 

La policromía de los vestidos de Cristo y los apóstoles están hechos a base de diminutos punteados y flores. Las restantes escenas se representa el lavatorio de los pies, el Prendimiento de Cristo, la Flagelación y la Coronación de espinas. 

Se trata de una pieza autónoma. Estuvo más incrustado en el retablo, siendo trasladado al lugar actual en 1927, abriéndose el ventanal del ábside en el que se colocó una vidriera con San Rosendo y San Verísimo. Es obra de exaltación eucarística y de mano diferente a la del retablo, aunque de una cronología cercana. Tuvo en el centro una imagen, al parecer de plata, del El Salvador que puso el abad Fray Manuel Pimentel cuando fue elegido abad en 1697. Pero quizás en el siglo XVIII sufrió alguna remodelación, incorporándose los alabastros. 

Se trata de un templete con pedrela, donde se colocaron los alabastros, un cuerpo con columnas salomónicas y estípites que sostienen los arcos de medio punto que dejan organizado el vano abovedado. Sobre este cuerpo la representación de bulto de las tres virtudes teologales y otro templete menor son estípites que tienen colocado sobre él una talla de madera de El Salvador bendiciendo, honrado por angelitos músicos. 

En el primer cuerpo se adosan dos ángeles que portan espigas y racimos en alusión al destino eucarístico de esta pieza de estilo barroco.

 

Horarios de misa

Lunes, martes, miércoles, viernes y sábados
Adoración: 16:30 H a 17:30 H
Santo Rosario: 17:30 H
Santa Misa: 18:00 H

Jueves
Santa Misa: 10:00 H y 18:00 H
Adoración: 10:30 H a 12:00 H
Santo Rosario: 17:30 H

Domingos
Adoración:09:00 H a 10:30 H
Santa Misa: 12:00 H y 18:00 H
Rosario: 17:00 H

Horarios visitas
Lunes, Martes, Jueves y Viernes:
12:30 a 13:30, 18:00 a 19:00 y 20:30 a 21:30.
Sábados y Domingos:
10:30 a 11:30, 13:00 a 14:00, 18:00 a 19:00 y 20:30 a 21:30.

Iglesia
La iglesia está abierta todos los días desde las 9.00 hasta las 21.00 horas

Ayuda a la Iglesia

logo white

Puedes ayudarnos a traves del siguiente código: 08833

Transferencia bancaria:

ES8420805251443041428910

Normas dentro de la iglesia

Está prohibido entrar con comida o bebida.
 
No se permite la entrada con animales.
 
No se debe tocar los retablos ni las obras de arte.
 
No está permitido el uso de indicadores láser.
 
No se permite el uso de micrófonos amplificados.
 
El acceso a la iglesia está permitido solo a los visitantes vestidos con decoro.
 
Está prohibido realizar fotografías o videos durante los oficios en la iglesia o actos de carácter privado (misas, bodas, comuniones, bautizos, funerales…).
 
No se permite el uso de flash para tomar fotografías.
 
No está permitido realizar fotografías con fines lucrativos.
 
No se permite tomar fotografías en la sacristía ni de temas relacionados con el obispado.
 
No está permitido el uso del teléfono móvil salvo para hacer fotografías o videos para uso privado.